martes, 24 de mayo de 2011

Gosset el placer con el marisco



La historia de la región de Champagne no se entendería sin Gosset. Ambas, región y bodega, comienzan su andadura en 1580, dos siglos antes del descubrimiento de la efervescencia, con la elaboración de vinos tintos tranquilos de Pinot Noir y Chardonnay denominados “vins d’Aÿ”. Eran los vinos más demandados en la corte francesa de Enrique III y Louis XIII, junto con los vinos de borgoña. Pierre Gosset inició esta actividad en la zona, por lo que son ya más de 400 años tratando la pinot noir y la Charonnay. La filosofía de la bodega hoy en día se centra en mantener la calidad por encima de todo (ventas, producción, etc..). Cuando la uva es excelente para elaborar un millón de botellas, se hace, pero si la calidad de la uva no es la apropiada, la bodega baja la producción de botellas a favor de la calidad. La uva que trabaja Gosset es un 95% Grand cru, pocas bodegas ofrecen este dato y es la única forma de tener una calidad constante.


Esta bodega se basa en una elaboración tradicional que se mantiene generación tras generación.



La vendimia se hace de forma manual en su totalidad, haciendo una primera selección en viña donde se escoge sólo la uva perfectamente sana, una vez prensada la uva, sólo se utiliza para la fermentación del vino base que luego irá a Gosset, el mosto de primera prensada o “mosto flor”, algunos de los mostos son fermentados en tinos de roble francés que les confiere concentración de aromas y finura; además, ninguno de los vinos base hace la fermentación maloláctica inmediatamente después de la alcohólica, sino que realizan esta segunda fermentación en botella (rima), esto aporta un punto de frescura extra que sólo Gosset presume tener.

Los vinos hacen su segunda fermentación en botella en las cavas subterráneas de la bodega, a temperatura y humedad controlada, y realizando el removido de forma totalmente manual y artesanal.

Tras el degüelle, es tradición en la bodega que los vinos pasen algunos meses en la bodega para la completa integración del licor de expedición y sacar al mercado un producto completamente listo para beber, y para guardar si se desea claro!!



sábado, 21 de mayo de 2011

El Agua de Valencia


El Agua de Valencia es un combinado a base de cava o champán, zumo de naranja, vodka y ginebra. Por lo general se sirve en jarras de varias raciones y se bebe en copas anchas de cóctel. Fue elaborado, por primera vez, en el año 1959 por Constante Gil en el Café Madrid de Valencia.1 2 3

Historia

Obra de Constante Gil de la serie Tertulias de Café. Vistas de la Cerveceria Madrid con Progreso y Pepe bebiendo Agua de Valencia.
Según nos cuenta la escritora María Ángeles Arazo en su libro Valencia noche (Plaza&Janes, Barcelona 1978), en aquella época frecuentaban la cervecería un grupo de viajantes vascos que solían pedir "Agua de Bilbao", refiriéndose al mejor espumoso de la casa. Hastiados de pedir siempre lo mismo retaron al propietario a ofrecerles algo novedoso y este les propuso beber el "Agua de Valencia". Ellos accedieron a probar el cóctel que Gil preparó en aquel momento y ya no dejaron de tomarlo en sus posteriores visitas.
Durante una década la bebida fue conocida sólo por un pequeño grupo de clientes y no fue hasta la década de 1970 cuando comenzó a conocerse en la noche valenciana. Desde entonces, se ha convertido en una bebida bastante popular.
Constante Gil dejó la cervecería en el año 2000. A partir de entonces se dedicó exclusivamente a pintar cuadros, actividad que inició en su juventud en Taragoña (Coruña) y que le llevó a trasladarse a Valencia; su serie "Tertulias de café" retrata a los clientes del café alrededor del "Agua de Valencia", el "Rocafull" y otros cócteles autóctonos.
Constante falleció el 7 de junio de 2009 rodeado de sus obras y de su familia; los medios de comunicación le despidieron reconociendo su aportación y difundiendo la autoría del legado valenciano hoy conocido en todo el mundo.

Consejos

  • Utilizar naranjas de temporada de la huerta valenciana.
  • No utilizar licor de naranja (Cointreau o Curaçao) pues la naranja natural perdería sus cualidades aromáticas.
  • La buena calidad de los alcoholes blancos mejora la calidad del cóctel.
  • Si se prefiere la bebida seca no añadir azúcar, y utilizar cava seco o brut.
  • Es preferible preparar el Agua de Valencia con antelación, para enfriarla en la nevera casi hasta su escarchado, así se consigue que la mezcla de sus aromas sea perfecta; antes de servir hay que remover con una cuchara sin agitar.

Otros datos de interés

  • Algunas variantes del Agua de Valencia son: Agua de Murcia (Sorbete de limón), Copa Roja y Cahipiragua.
  • El Agua de Valencia inspiró a otros barmans para realizar variantes como el Agua de Malvarrosa, el Champú, el Agua de Sevilla y otras numerosas aguas con nombres de ciudades de todo el mundo.
  • El Agua de Valencia es uno de los cócteles que más se ha popularizado en la hostelería valenciana pues generalmente es consumido en grupo favoreciendo así las relaciones.
Aunque la podrán pedir en muchos locales, no en todos respetan la receta original y la bebida pierde sus virtudes; sólo algunos la preparan con fundamento, por lo que se recomienda preguntar antes cómo está elaborada y si no se corresponde con la descrita, esperar a probarla en otro local.
Nunca se ha reconocido en vida del inventor el origen de esta bebida y han aparecido otros que han pretendido ser sus padres; Constante Gil inicio su registro pero fue denegado por considerarlo un nombre genérico como el Vino de Rioja o el Queso Manchego, actualmente varias marcas embotellan industrialmente la bebida desnaturalizando el espíritu popular de su elaboración.


viernes, 20 de mayo de 2011

El armagnac

El armagnac

10-02-2004
El armagnac DELICIA. En la copa
El Armagnac es bien conocido en el mundo por ser el más antiguo de los destilados, llamado también Agua de Vida a ‘Eau de vie de grappes’.

Origen

El Armagnac procede de la región francesa del mismo nombre, situada en el corazón de la Gascuña, suroeste de Francia, entre Burdeos y los Pirineos, delimitada por el río Garona y el país vasco francés.

En estas tierras nació el valeroso D´Artagnan, protagonista de los “Tres Mosqueteros”, novela de aventuras escrita por Alejando Dumas.

Este recio aguardiente con más de 150 años de historia es, junto a su primo hermano el cognac, uno de los más conocidos y valorados en el mundo.

El viñedo ocupa una superficie de unas 20.000 hectáreas y se sitúa sobre todo en los departamentos de Gers, las Landas y el Lotet- Garonne.

Algunos historiadores creen que es el aguardiente más antiguo de Francia, pero nunca ha alcanzado el éxito comercial del cognac, cuestión que en cierto sentido le ha beneficiado, pues siempre fue considerado de minorías, y por tanto, con mayor pureza y nobleza.

Manuscritos de los siglos XII y XIII ya lo comentan en lenguaje gascón, extendiéndose su fama a partir del siglo XVII, cuando los comerciantes holandeses transformaban el vino de la zona en aguardiente para abaratar su transporte.

A finales del siglo XIX, la filoxera prácticamente acabó con el viñedo de ‘folle blanche’, que era la variedad autóctona predominante, al igual que en Cognac. Fue necesario la replantación con portainjertos americanos resistentes a la filoxera y la introducción de las otras variedades.

Elaboración

Las uvas empleadas en su elaboración le aportan su primer sello distintivo. Nueve son las variedades permitidas, sólo tres son las utilizadas, casi de forma exclusiva, para hacer vinos destinados a destilar: ‘ugni blanc’, ‘colombard’ y ‘folle blanche’.

El proceso comienza con un suave prensado, el mosto fermenta de forma natural y se transforma en un vino blanco con poca graduación alcohólica (entre 8 y 10), una acidez elevada y de calidad mediocre.

El vino permanece durante unos meses sobre sus heces y se destila antes del 30 de abril del año siguiente a su vendimia.

Actualmente la destilación es continua (en sus orígenes discontinúa) en un alambique de cobre puro martilleado y laminado denominado ‘armagnaqués’.

El sistema se basa en una caldera de alambique (calentada a fuego directo) y dividida en dos o tres recipientes superpuestos, separadas por platos agujereados (entre 5 y 7). Se comunican entre sí por una válvula que permite el vaciado inferior.

El vino pasa de la cuba al alambique y antes de destilarse sirve de refrigerante haciendo que se condensen los vapores del alcohol.

Al evaporarse, el alcohol asciende borboteando en el vino, que poco a poco se va introduciendo por la parte superior del alambique, impregnándose de sus aromas.

La salida del alcohol es constante. Se regula dosificando la entrada de vino y la alimentación de combustible.

Al final se recoge un líquido de sabor fuerte y tacto áspero, con una graduación inferior a 60º GL.

Envejecimiento

Este se realiza en barricas de roble francés de Monzelun, bosque situado en el propio condado, hechas con roble hendido y secadas durante un largo tiempo, lo que permite un envejecimiento rápido.

El primer aguardiente se introduce en barricas nuevas, con frecuentes trasiegos, durante el tiempo necesario para que el tanino del roble nuevo pueda reducir la bravura de este joven aguardiente.

La segunda etapa se desarrolla en viejas barricas que han contenido aguardientes viejos para evitar una mayor incorporación de tanino. En este envase el aguardiente culmina las transformaciones y desarrolla todo su característico ‘bouquet’.

Algo importante es que el Armagnac no es una bebida de un sólo año u origen, siendo la mezcla una fase básica para imponer el carácter de cada marca. La edad de mezcla corresponde siempre al Armagnac más joven.

Por último, el embotellado se realiza a una graduación de 40 grados, según exigencias del reglamento de la ‘Apellation D´Orige Controllée’, dividida en tres zonas.

Aunque sus aromas proceden del sistema de destilación, muchos consumidores piensan que los Armagnacs son mejores cuanto más tiempo pasen en barrica. Esta creencia se basa en la opinión de diferentes especialistas, que sitúan su mejor momento entre los 18 y los 30 años, pero siempre teniendo presente que en cuanto dejan la barrica, cesa su crianza

La botella debe especificar la fecha de cosecha y la de embotellado, para determinar la crianza del aguardiente. Un Armagnac cosechado en 1950 y embotellado en 1974, tendrá 24 años de envejecimiento. En teoría (en la práctica no lo tengo tan claro, pues siempre hay una pequeñísima evolución), igual de viejo que uno destilado en 1980 y embotellado en el año 2004.

Las regiones

Un decreto de 1909 establece las diferencias y divide la zona de producción en tres comarcas:

a) Bas Armagnac (oeste) o Armagnac negro. Es una región de bosque que se extiende sobre suelos más arenosos, con fondos calcáreos, donde se producen vinos delicados, frutales y de excelente calidad. Son los que tienen mayor ‘bouquet’, finura y fragancia. La capital es Eauze.

b) Ténarèze, (centro) zona con suelos arcillosos y calizos, de aguardientes expresivos y corpulentos, con característicos perfumes florales. La capital es Condom.
c) Haut-Armagnac, (este) o Armagnac blanco por el suelo calizo donde se produce. Es menos sutil y más duro, por lo que es menos valorado. La capital es Auch.

Categorías

a) Armagnac, Bas Armagnac, Ténaréze y Haut Armagnac (y tres estrellas) con un mínimo de un año de envejecimiento en madera.

b) V. O.,V. S. O. P. y Réserve con un mínimo de 4 años en madera. Pueden alcanzar hasta los diez años.

c) Extra, Napoleón, X. O y Vieille Réserve han de tener un mínimo de 5 años de envejecimiento y pueden llegar hasta los 15 años.

d) El Armagnac viejísimo. Con más de 15 años ha pasado toda su vida en el tonel que le vio nacer. Tras haberlo mezclado con Armagnacs de 30 ó 40 años, su ‘bouquet’ tiene connotaciones superiores.

e) Millésimes. Son armagnacs sin mezcla y de un solo año, que proceden de una cosecha excepcional. La fecha de embotellado es la que corresponde al tiempo de envejecimiento en madera.

de:
http://gastronomia.laverdad.es/sibarita/2004-02-10/882-el-armagnac.html

jueves, 19 de mayo de 2011

ESE MUNDO DE LA COCTELERIA

http://www.lacocteleriadelaesquina.com/2011/01/ron-sailor-jerry-el-ron-de-los-tipos.html

Sailor Jerry, el ron de los tipos duros



































Sailor Jerry es mucho más que un ron, es un estilo de vida.
Su sabor deja marcado el paladar de quienes lo prueban, como los tatuajes que hacía Norman “Sailor Jerry” Collins dejaban una marca en la piel. Está inspirado en los marineros de los años 50 que, no sólo adornaban sus cuerpos con tattoos sino que también cambiaban sus bebidas para que fueran únicas. Incorporaban especias al ron para endulzarlo y para mantener su calidad mientras estaban en alta mar.
Una combinación de vainilla, canela y toques de lima, hacen de Sailor Jerry un ron que, como el trabajo del hombre que inspiró su nombre, habla por sí mismo.

Así, como los tatuajes que “The Man” hacía en la piel de estos marineros, en la parte interior de la etiqueta de la botella de Sailor Jerry, se pueden encontrar los tatuajes marineros más representativos.
Sailor Jerry se define por los valores y la actitud del hombre al que representa: un genio creativo, pasional; un hombre polifacético que disfrutaba de la vida sin importarle lo que pensara el resto. Todo ello hacía de él una persona auténtica, cuya obra ha permanecido intacta a lo largo del tiempo.

La personalidad de este ron especiado, marcado por el estilo propio y único de “The Man”, ha llegado a los bares más auténticos para que los que son como él – gente con actitud ante la vida, con sus propios gustos y su forma de ver la vida - lo disfruten como más les guste, solo, con hielo o con su refresco favorito.


Daikiri de sandía con Thermomix





Aún no hemos visto ninguna, pero lo primero que hagamos con la primera sandía que nos regalen o que encontremos en el supermercado va a ser este estupendo Daikiri. Se nos hace la boca agua sólo de pensarlo!!

Esta vez utilizaremos la Thermomix ya que tenemos que picar un poco de hielo y la sandía. Quien no la tenga puede utilizar una trituradora o una minipimer (excepto para el hielo)


Ingredientes:


300gr Sandía
100ml Agua
1 limón, para evitar que se oxide la sandía.
70 gr Azúcar
150 ml Ron
Hielo
Preparación:

Ponemos en el vaso la sandía en trozos, el agua, el limón pelado y sin pepitas y el azúcar. Trituramos a velocidad progresiva 7-10, 4 segundos. Añadimos algunos cubitos de hielo, tiene que quedar líquido, no granizado, así que con 5 o 6 cubitos bastará ya que es sólo para enfriar la mezcla. Damos unos golpes de turbo. Finalmente añadimos el ron y acabamos con otro golpe de turbo para que se mezcle bien.Servimos y decoramos al gusto.
Os dejamos una imagen del Daikiri de Sandía de SibaritaBlog.

Taller de coctelería con Disaronno









La creatividad y la originalidad siempre han sido dos de los principales factores para elaborar cócteles auténticos. Si a esto sumas ingredientes de calidad y el asesoramiento de un maestro coctelero, el éxito está asegurado.

Todo esto lo encontramos hace unos días en el taller de coctelería organizado por Disaronno y el barman Carlos Moreno, del pub O'Clock, en Madrid. En un ambiente distendido, la marca de amaretto presentó a los medios tres combinados creados para la ocasión por los actores Alberto Ammann y Jan Cornet y la actriz Manuela Velasco. Los artistas, de la mano de Moreno, dieron rienda suelta a su imaginación y demostraron por qué Disaronno es uno de los ingredientes más utilizados en coctelería. Su sabor a albaricoque y almendra otorgan a este licor italiano gran versatilidad tanto a la hora de combinarlo, en trago largo o cóctel, como en los momentos de consumo.

Manuela Velasco se inspiró en los besos para crear "Disaronno Bésame Mucho", un combinado picante que deja en los labios el eterno sabor a beso y que resulta perfecto para la historia de amor que esconde la historia de este licor.
Ingredientes:
5cl. Disaronno
3cl. Puré de mango
2cl. Sirope de mango picante
1cl. Zumo de lima

Alberto Ammann prefirió los toques más dulzones en su cóctel "Disaronno Amaretto Persuassion" con el que buscaba un combinado afrodisíaco, perfecto para compartir con alguien especial.
Ingredientes:
6cl Disaronno
1cl sirope de lavanda
1 lámina de genjibre
1 golpe de bitter de Ruibarbo
1/4 de manzana verde

El rock y la juventud fueron la inspiración de Jan Cornet para "Disaronno Jan is Joplin", un combinado refrescante perfecto para tomar en cualquier momento y que recomendamos desde aquí.
Ingredientes:
5cl Disaronno
4cl zumo de mandarina
Medio cl de zumo de lima
1 cucharada de azúcar
Golpe de granadina
Hojas de Cidra
Piel de lima kaffir

Los tres actores también dieron rienda suelta a su ritmo batiendo la coctelera para que todos los asistentes al taller pudieran degustar sus creaciones. 

Cinco cocteles para reuniones

Escrito por Alberto Correu el Sábado, mayo 1st, 2010(UN GRAN ARTICULO)



¿Cuántas veces hemos ido a alguna reunión y nos ofrecen los mismos cocteles de siempre? Una cuba libre, un desarmador, una paloma.
Recientemente nos pidieron algunas recetas de cocteles para fiestas informales o reuniones con amigos. A continuación les dejamos las recetas y una variante más refinada, la versión La Gourmandise de cada una de ellas.
Algunos de estos cocteles usan ciertos licores poco conocidos. Vale la pena buscarlos, pues el resultado de las bebidas usando ingredientes originales es excepcional. ¡Además como buenos Gourmands nuestro placer estará en ver las caras de nuestros invitados!

1. Cosmopolitan

El nuevo clásico por excelencia, el Cosmo, se convirtió recientemente en uno de los cocteles favoritos, debido sobre todo a su constante aparición en la serie de  HBO, Sex in the City. La mayoría de cantineros saben cómo prepararlo, por lo que es una gran opción para una noche casual. Hay cientos de variaciones del Cosmo, algunos utilizan menos o más jugo de arándano, algunos Triple Sec en lugar de Cointreau, y algunos incluyen un vodka con cítricos.
1/2 oz Cointreau ® licor de naranja
1 oz vodka
jugo de 1/2 limón
1 chorrito de jugo de arándano
Vierta todos los ingredientes en la coctelera con hielo, agite y cuele en copa de martini helada. Adornar con un twist de cáscara de naranja.
Cosmo La Gourmandise: cambiar el Cointreau por licor Azul de Curaçao, y usar jugo de uva en vez del de arándano. El resultado será un exótico Cosmo Azul.


2. Mai Tai

Inventado en 1944 por “Trader” Vic Bergeron como parte de la ola de cocteles Tiki. creó un jarabe conocifdo como “jarabe caramelo” y lo usó en los primeros Mai Tai. Cuando lo sirvió a todos gritaban “Mai Tai, Roa Ae!” que significa “fuera de este mundo, lo mejor” en tahitiano.
En este caso, el ingrediente a conseguir es el orgeat, un jarabe fabricado con almendras blanqueadas (no usar horchata comercial de arroz).  La receta también usa el “jarabe caramelo”, muy fácil de hacer en casa:
2 tazas de azúcar granulada
1 taza de agua
Colocar  el azúcar y el agua en una cacerola pequeña y revolver para mezclar. Llevar a ebullición suave a fuego medio-alto. Reducir el fuego y cocinar a fuego lento hasta que el azúcar se disuelva completamente y el jarabe se espese un poco, unos 3 minutos. Retirar del fuego y dejar enfriar. Transferir el jarabe a un contenedor con una tapa hermética, cubra y refrigere hasta que esté listo para usar. Se mantiene en buen estado por semanas en el refrigerador. Ahora sí, el famoso Mai Tai:
2 onzas de ron añejo
3/4 onzas de jugo de limón recién exprimido, reservar el jugo de medio limón
1/2 onza de curaçao de naranja (puede usarse Triple Sec)
1/4 onza de jarabe de caramelo de roca
1/4 onza orgeat
1 taza de hielo triturado
1 ramita de menta para adornar
Combinar todos los ingredientes, excepto menta en una coctelera con hielos, agitar con fuerza, y verter el contenido en un vaso Old Fashioned doble. Adornar con el jugo de medio limón y la ramita de menta.
Mai Tai La Gourmandise: La receta original usaba un ron vintage, de 17 años, y otro añejo, por lo que para hacer esta bebida más especial aún, recomendamos reemplazar las dos onzas de ron por una onza de ron vintage jamaiquino y otra de ron añejo.

3. Long Island Iced Tea

El Long Island nace en la época de la ley seca en Estado Unidos. Los establecimientos, al no poder vender alcohol legalmente, buscaban formas para disfrazarlo, ya sea vendiendo tragos en tazas de café o creando bebidas que parecieran inocentes, como ésta, la cual no contiene té en absoluto, sino una mezcla de cuatro diferentes destilados y un toque de refresco de cola, que le da el color característico.
1 1/2 oz Vodka
1 1/2 oz Ron
1 1/4 oz Tequila
1 oz Ginebra
1/2 oz triple-sec
1/4 oz refresco de Cola
Mezclar todos los ingredientes excepto el refresco en un vaso alto con hielo. Verter sobre la mezcla el refresco lentamente para dar color de té helado. Decore con una rodaja de limón.
Long Island La Gourmandise: Usar destilados Premium: vodka con infusión de cítricos, ron añejo, tequila añejo, Ginebra Premium (Tanqueray o Bombay Sapphire) y Cointreau en vez de triple sec.

4. Mojito

Directo desde La Habana, Cuba, El Mojito era la bebida favorita del escritor Ernest Hemingway. Él era un asiduo visitante de un bar llamado La Bodeguita del Medio y lo hizo famoso. Escribió en una pared “Mi mojito en La Bodeguita”. Esta expresión puede leerse todavía en la pared de la barra de hoy, de su puño y letra.
1 oz de jugo de limón
1 cucharaditas de azúcar
2 oz de ron blanco
Menta
En un vaso alto se agrega el jugo de limón y el azúcar. Agregar un par de cucharadas de hielo picado y revolver hasta disolver el azúcar. Tomar 10 o 12 hojas de menta y frotar con ellas el borde del vaso para perfumarlo y dejar los aceites de las hojas en él. Partir esas hojas y agregarlas al vaso, picándolas un poco con la cuchara. Agregar el ron y llenar el vaso con hielo picado. Verter un poco de agua mineral o soda encima, tan sólo para llenar el vaso. Adornar con una rodaja de limón.
Mojito La Gourmandise. Si agregamos ron añejo en vez de blanco tendremos un Dirty Mojito. Si agregamos tequila, en vez de ron tendremos un Mexican Mojito. Para un mojito exótico, cambiar el azúcar por néctar de lychee.

5. Manhattan

El coctel más famoso, junto con el Martini. En este caso es muy importante la selección de whiskey que usemos. Debemos usar un licor de centeno, contrario a los whiskys de trigo o al bourbon de maíz. Esto nos dará un coctel con sabores y aromas especiados.
unas gotas de angostura
1/2 oz de vermuth dulce
2 1/2 oz de whiskey
Cáscara de naranja
En un vaso mezclador agregamos los ingredientes. Añadimos hielo y agitamos con una cuchara de bar. Colamos sobre una copa de coctel fría. Para terminar cortamos un poco de cáscara de naranja y la doblamos sobre la bebida. De este modo caerán pequeñas micro-gotas de aceite de naranja sobre la bebida y le dará un toque especial. Adornar con una cereza de marrasquino.
Manhattan La Gourmandise: Anteriormente las cerezas de marrasquino venían de Marruecos y eran unas cerezas ácidas. Se dejaban marinar en brandy marraschino y eran las que se usaban para ciertas bebidas. Las cerezas que usamos actualmente no son las mismas, pero podemos hacer nuestras propias. En temporada de cerezas (invierno), seleccionar algunas que no estén completamente maduras. Es posible ocnseguir brandy marraschino en ciertas tiendas especializadas. En caso contrario usar un brandy de muy buena calidad y dejar marinar las cerezas sumergidas en este brandy por una semana en el refrigerador. Estas cerezas durarán hasta dos meses refrigeradas.

Entre los años 40 y 60, con la Gran Depresión y tras la 2ª Guerra Mundial, el negocio del whisky y el gin estaba arruinado,entre otros...
El ron era barato y un tipo llamado Donn Beach (Don "The Beachcomber") le sacó partido a esto, aprovechando la idea que se asociaba al ron: vacaciones, "buen rollito", fiesta, alegría... Legado del período de la Ley Seca (1920-1933), en que el fujo de visitantes norteamericanos a Cuba en busca de alcohol (normalmente ron) alcanzó su cumbre.
Donn desarrolló el movimiento Tiki para promover el consumo de ron y de cócteles que él mismo inventaba, y para que la gente sobrellevara las penas de la depresión económica en los EE.UU., depresión no sólo económica, sino que,como suele ser habitual, anímica también.
Eran cócteles inspirados en la Polinesia, decoraciones muy coloridas y salvajes, playeras, mucha fruta, sabores exóticos, etc. Algo que alegrara un poco a la gente. En contrapartida a la elegancia clásica y sobriedad de los Martinis o los Manhattans, los cócteles Tiki buscaban la diversión sin más, sacar el niño que llevamos dentro.
Otro personaje fundador del movimiento Tiki fue Victor J. Bergeron ("Trader Vic").
Entre los dos se disputaban el invento del Mai Tai (que significa "muy bueno" en tahití); Donn en el 33 y Vic en el 44. Durante años fueron competencia amistosa con sus respectivas cadenas de restaurantes Tiki -Don The Beachcomber y Trader Vic's- en todo el país, ambos originales de California. Trader Vic's fue una de las primeras cadenas temáticas exitosas en el mundo. Hay uno en Marbella.
Característicamente, el ron fue siempre un ingrediente común en este tipo de cócteles. Hoy en día parece resurgir la moda Tiki en algunas ciudades. Con una diferencia: ahora en casi todas las grandes ciudades se encuentra una oferta muchísimo más amplia de tipos de ron que la que había hace un par de décadas. Parece ser que ahora le toca al ron el turno de montarse en el podio que antes ocuparon el whisky o el vodka.
De esta época y esta iniciativa provocada por una crisis económica, salieron cócteles que hoy en día se siguen consumiendo; Mai Tai, Zombie, Fogcutter, Navy Grog, Chief Lapu Lapu, Painkiller, Suffering Bastard...



CARNE DE RETINTA






Vaca Retinta, también conocida como Retinta del Guadalquivir, es una raza de ganado vacuno.

Orígenes

Tiene su origen en la fusión de tres antiguas variedades, la Rubia Andaluza, la Colorada Extremeña y la propia Retinta.
Según Aparicio Sánchez se origina por la combinación entre el Bos Primigenius Hahni y el Bos Taurus Ibericus, mientras que Castejon considera un origen europeo por la intervención del Bos Aquitanicus, sin descartar la influencia del Hahni.

Censo y Distribución

En 2006, se cuentan 137.000 hembras reproductoras censadas, distribuyéndose por Andalucía Occidental y Extremadura, generalmente asociada a zonas de dehesa y monte bajo.
La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Selecto de Raza Retinta es la encargada de velar por la pureza de la raza Retinta y la depositaria del Libro Genealógico

Cualidades y Aptitudes

Es una raza dotada de gran rusticidad, muy adaptada a las difíciles condiciones agroclimáticas de su zona de explotación, es un medio ecológico de fuertes contrastes, con altas temperaturas en verano y grandes fríos en invierno. Esta rusticidad le permite realizar grandes desplazamientos en la búsqueda de pastos. A causa de su cría en extensivo desarrolla un carácter algo desconfiado, a veces hosco, sobre todo cuando está acompañada del ternero, con el cual manifiesta una buena aptitud maternal. Es muy apta para el cruzamiento con otras razas más seleccionadas hacia la producción cárnica y muy longeva, pues alcanza hasta los 9-10 partos.

Sistemas de Explotación

Generalmente en extensivo, en rebaños con gran número de cabezas. La alimentación está supeditada a los recursos del pastoreo permanente, en grandes superficies cercadas y en total libertad. En épocas de penuria alimentacia o por los requerimientos del ternero reciben suplementación de henos, paja de cereales, algún tipo de harina o concentrado.

Descripción Morfológica y Faneroptica

Es subconvexa y longilínea, de 550 a 600 kg las hembras y de 900 a 1000 kg los machos, llegan a pesar 1.000 kg y 1.400 kg respectivamente cuando están preparados para exposiciones en ferias

Morfología

  • Cabeza: mediana, alargada en las hembras y corta en los machos *Frontal: ancho y arqueado, tanto lateral como longitudinalmente *Occipital: redondeado y manifiesto
  • Orejas medianas y órbitas desdibujadas
  • Cuernos en gancho alto en los machos y estrepsiceros en las hembras. En Éstas, la cara es larga y fina, terminando en hocico poco desarrollado
  • Cuello: fuerte, corto y musculado en los machos, mediano, fino y aplanado en las hembras. En ambos sexos la inserción en el tronco es profunda y presentan papada de gran desarrollo y discontinua.
  • Tronco: alargado, de gran profundidad en el tercio anterior
  • Cruz poco destacada, estrecha y larga. Línea dorso-lumbar recta y horizontal
  • Espalda larga y ancha y de escaso desarrollo
  • Grupa ligeramente inclinida, a veces estrecha, pero no corta. Línea de la nalga recta en hembras y subconvexa en machos. Esta silueta se modifica en animales bien alimentados
  • Extremidades proporcionales, algo largas, de hueso fino y generalmente bien aplomados
  • Cola grosera de nacimiento alto.

Faneróptica

La piel es fina y relativamente abundante. La capa es uniforme, colorada en sus diferentes tonalidades, desde la rubia hasta la roja y la retinta. Presenta degradaciones en la cola, en el vientre, axilas y región inguinal, así como cara interior de los miembros. Mucosas sonrosadas. Pezuña esclarecida. Cuerno blanco en la pala y melero o verdoso en las puntas. Ojo de perdiz y borlon de la cola más claro.

Reproducción

Los caracteres de fertilidad y fecundidad no pueden ser valorados si no existe una tasa adecuada de nutrientes, así en años climáticamente malos, la fertilidad oscila entre el 45-50%, mientras que en los buenos aumenta hasta el 92-95%, ya que en explotaciones extensivas y animales escasamente desarrollados, la función sexual es una actividad de lujo, sacrificándose la reproducción a la supervivencia de las madres, Los partos se concentran en los meses de octubre-noviembre y marzo-abril, no existiendo apenas los partos distocicos o enfermedades del aparato genital. La edad al primer parto oscila entre los 33 y 44 meses. El espacio entre partos ronda los 16 meses, aunque en años muy malos paren cada 2 años o bien 2 partos en 2 años.

Capacidad Lechera de las Madres

No existen controles del rendimiento de leche. Teniendo en cuenta la ganancia media diaria de las terneras y el índice de transformación de la leche en ganacia de peso vivo, se estima que en los primeros 4 meses produce de 7 a 9 kg de leche diaria, entre el 4º y 5º mes de 4-5 kg y a partir del 5º mes de 2-3 kg.

Producción de Carne

El peso al nacer en los machos es de 26 a 37 kg, y en las hembras de 24 a 34 kg. Al año: los machos pesan entre 300 y 325 kg y las hembras alrededor de los 270 kg. A los 18 meses los pesos se elevan hasta los 425 kg en los machos y los 375 kg en las hembras.
El peso vivo se ve influido enormemente por las condiciones del medio ecológico y por ellos estos pesos son orientativos.
La ganacia media diaria está alrededorde 730 g en machos y 715 g en hembras a los 8 meses. Pero no es la media lo que más importa, sino las ganacias por periodos concretos. Y así habiendo una ganancia aceptable hasta los 4 meses, se reduce mucho al 5º mes, se conserva el peso vivo durante el sexto y se producen perdidas frecuentes de peso al 7º.
La fase de adaptación final y destete es critica en el Retinto en explotaciones extensivas, con acusadas perdidas de peso vivo. Hay una recuperación posterior en peso con ganancias incluso de 2 kg.
El rendimiento a la canal en añojos es del 52-56% y el de los cebones en estabulación hasta 60%.
La canal está compuesta por un 73% de músculo, un 15% de hueso y un 7% de grasa.
La comercialización de la carne de estos animales únicamente está certificada por la Marca de Calidad "Carne de Retinto", bajo la que se sacrifican machos con pesos de 280 a 320 kg de canal.
No se debe caer en la estafa existente por algunos distribuidores que la comercializan bajo la I.G.P. Ternera de Extremadura.
Su carne es una de las más apreciadas por los gandes restauradores gracias a su inmejorable calidad.
Gracias al clima y a las cualidades de la biología del suelo de Andalucía y Extremadura, las mejores carnes se producen en estas comunidades autónomas, siendo en las zonas de Badajoz y Cáceres donde se produce la mayoría de los animales comercializados bajo la Marca de Calidad "Carne de Retinto"


¿Dónde comprar?

Sólo es carne de Retinto si lleva este distintivoCarne de Retinto
Relación de establecimientos donde el consumidor puede adquirir Carne de Retinto:

Extremadura

Badajoz
Punto de ventaDirecciónLocalidad
Carrefour La Granadilla C/ José Mendez Alcala y Alenda, s/n Badajoz
Carrefour Villanueva de la Serena Ctra. de Circunvalación s/n Villanueva de la Serena
Carrefour Mérida Ctra-Madrid Lisboa Mérida
Carrefour Zafra Ctra-Badajoz - Zafra Zafra
La Artesa Pza Vistahermosa 4 Los Santos de Maimona
Carrefour Valverde Crta. Valverde, km 1 Badajoz
El Corte Inglés Badajoz Plaza Conquistadores, s/n Badajoz
El Corte Inglés Badajoz C/ Juan Carlos i, nº 2 Badajoz
Supercor Badajoz Urb. de las Vaguadas, s/n Badajoz
La Alacena de Zafra C/ Teniente Valle 3 Los Santos de Maimona

Cáceres
Punto de ventaDirecciónLocalidad
Carrefour Cáceres Ctra. Valencia de Alcántara, s/n Cáceres
Carrefour Plasencia C/ Julián Besteirok Plasencia
Ind. Cárnicas Quesada, sl. Pol Ind. la Dehesilla, parcela 4 Trujillo
Supercor Cáceres C/ Acuario s/n Cáceres

Andalucía

Cádiz
Punto de ventaDirecciónLocalidad
Hipercor Jerez de la Frontera Avd. Andalucía, 34 Jerez de la Frontera
Hipercor Cádiz
Avd. Cortes de Cádiz
Cádiz

Córdoba
Punto de ventaDirecciónLocalidad
El Corte Inglés Córdoba Avd. Ronda de los Tejares, 30-34 Córdoba

Huelva
Punto de ventaDirecciónLocalidad
Hipercor Huelva C/Alcalde Federico Molina,1
Centro Comercial Costa de la Luz
Córdoba

Sevilla
Punto de ventaDirecciónLocalidad
El Corte Inglés Sevilla Plaza Duque de la Victoria, 13B Sevilla
El Corte Inglés Sevilla C/ San Pablo 1 Sevilla
El Corte Inglés Nervión C/ Luis Mototo,122-128 Sevilla
Hipercor Los Arcos C/ Manuel Velasco Pando s/n Sevilla
Supercor Viapol Avd. Diego Martínez Barrio s/n Sevilla
Hipercor San Juan de Aznalfarache Camino de las Erillas, s/n
San Juan de Aznalfarache
Hipercor Sevilla Ctra. Madrid-Málaga, km1 Sevilla

Madrid

Madrid
Carnicería Raza Nostra Mercado de Chamartín.
Puestos 34-35-36-37
c/ Bolivia 9
Madrid

Islas Baleares 


ibiza
Punto de ventaDirecciónLocalidad
Carnes March C/ Rosell San Antoni de Portmany

lunes, 16 de mayo de 2011

Melón Galia

Melón Galia, dulzura en tamaño reducido 

Este pequeño y dulce manjar es tan suave y agradable que no empalaga apesar de su dulzor, es un pequeño placer de temporada que no hay que dejar escapar, cada bocado esta lleno de sensaciones que bailan en la boca y sacian el estomago, va a la perfeccion con un buen jamon o con un innovador  salmorejo, e incluso es protagonista de una sopa fria.

Galia



Un melón Galia se reconoce por su forma redonda y su piel amarilla con escriturado en forma de red. Su carne blanco-verdosa es jugosa y firme. Se recolecta en su momento óptimo de maduración, lo que se asegura mediante la medición del nivel de fructosa. Los frutos selectos que alcanzan un nivel de azúcar óptimo reciben el sticker “Extra Sweet”. El olor de los frutos especialmente maduros y frescos impregna el ambiente con su aroma.

Consejo SanLucar:

  • Los melones Galia se mantienen en una humedad relativa de 90% - 95% y una temperatura ambiental de 2ºC a 5ºC de 1 a 3 semanas.
  • Los melones deben disfrutarse fríos. Para consumir en crudo se corta la fruta por la mitad, se quitan las semillas con una cuchara, se corta en trozos y se consumen con cuchillo y tenedor.
melon - galia - exterior
Recuerdo que de pequeño el melón no se encontraba entre mis frutas favoritas —por no decir que le tenía un poco de tirria— y ante la eterna pregunta de si prefería melón o sandía, siempre me quedaba con la sandía.
Sin embargo, con el paso de los años, el melón se ha ido ganando un sitio en mi corazón. La sandía ya no me sabe a nada, tal vez porque mis gusto han cambiado o porque el huerto del hombre a quien se las compraba de pequeño ahora es un edificio de diez plantas y las que compro en el supermercado no se parecen en nada.
El caso es que ahora que he cambiado de bando estoy disfrutando de las distintas variedades de melón. Entre mis preferidas se encuentra el melón Galia, que es todo dulzura en un tamaño reducido.

El origen

La variedad de melón Galia no es una variedad histórica, sino un cruce entre dos variedades desarrollado en 1970 por Zvi Karchi en Israel. Su nombre es el femenino de la palabra “Gal” que significa “ola” en israelita. Para el cruce se emplearon las variedades Cantalupe y Honedew. Como se puede ver, de la primera cogió la piel exterior muy rugosa y estriada y de la segunda ese color verde tan característico.
melon galia - cruce
No es una variedad especialmente difícil de cultivar, por lo que la podemos encontrar a lo largo y ancho del mundo, allí donde se cultivan otras variedades de melones. Brasil, España, el sur de Estados Unidos, Costa Rica y Panamá son los principales países productores.

El aspecto

El melón Galia es un melón pequeño y esférico, del tamaño de una pelota de balonmano, y cuyo peso no suele sobrepasar el kilo.
La piel exterior es de un color amarillo terroso, con algunos toques de verde, y está surcada por numerosas estrías de color amarillo claro, que le confieren un textura muy rugosa. Esta piel exterior es dura —aunque menos que en el melón de piel de sapo— y mucho más fina, por lo que cede ligeramente si la apretamos con los dedos.
melon - galia - interior
Una vez abierto sorprende por su pulpa abundante de un color verde intenso (sobre todo si la pieza está madura) que arrincona a las pepitas, de un amarillo mostaza, en una pequeña zona del centro.
Su piel fina y su carne no demasiado firme hacen que cortarlo sea una tarea extremadamente sencilla en comparación con otras variedades de melón o con la sandía.

La degustación

Aunque para gustos, melones, la Galia es una de las variedades de melón que más disfruto, principalmente por su sabor dulce y su carne que se deshace en la boca.
Además, su color verde intenso produce un cruce de cables en el cerebro, acostumbrado a que ese color signifique la fruta aún no está madura, por lo que su dulzor sorprende aún más.
Es ideal para comer solo a cualquier hora del día y, en mi opinión, la variedad ideal para mezclar con jamón.

http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/melon-galia-dulzura-en-tamano-reducido


Sopa de melón con virutas de ibérico y aceite de hierbabuena. Receta

Sopa de melón con virutas de ibérico y aceite de hierbabuena
La sopa de melón se caracteriza por ser un plato fresco, no solo porque se consuma frío, si no por el dulzor del melón por el toque salado de un pellizco de sal y de las virutas de ibérico secas.
Yo ya había realizado sopa de melón, pero nunca la había comido de esta forma. La anterior vez fue para hacer unas esferificaciones a lo Adrià. Pero sinceramente me quedó con esta receta de plato de cuchara.

Ingredientes para 4 personas

  • 1 melón, 100 ml de nata, una pizca de sal, jamón ibérico, 50 ml de aceite de oliva y unas hojas de hierbabuena.

Elaboración de la sopa de melón

El otro día una amiga me comentó que suelo poner siempre que es muy fácil hacer todo, pero es que de verdad que no lo pondría si no lo creyese así. Y está receta no es fácil, es super fácil.
Cortamos el melón en cuñas, lo limpiamos de piel y pepitas y troceamos. Lo pasamos por una batidora y posteriormente por el chino para eliminar alguna hilo fibroso que se haya podido colar.
Por otro lado cortamos unas lonchas de ibérico en tiras finas y las ponemos a deshidratar en el horno a unos 150 ºC hasta que estén duras y por lo tanto secas. Que no se os quemen, tened ojo.
Por otro lado trituramos la hierbabuena en el aceite y reservamos.
Mezclamos la nata con el melón triturado y añadimos un pellizco de sal. Dejamos enfriar en la nevera.
Elaboración de la sopa de melón
Tiempo de elaboración | 15 minutos
Dificultad | Fácil

Degustación

A la hora de servir nuestra sopa de melón añadimos las virutas de jamón y un poco de aceite de hierbabuena. Es una receta ideal para el verano tan caluroso que estamos teniendo, muy fresquita y me atrevería a decir vitamínica.

Foodie la nueva experiencia



http://www.facebook.com/FoodieGastro?sk=info

Foodie es un término inglés informal para una clase particular de aficionados a la comida y a la bebida. La palabra fue creada en 1984 por Paul Levy, Ann Barr y Mat Sloan para su libro, The Official Foodie Handbook (El manual oficial para los foodies). En castellano, una posible traducción sería "cocinillas".

 Distinción de gourmet

Aunque los dos términos a veces se usan como sinónimos, los foodies se distinguen de los gourmets en el sentido de que los gourmets son aficionados con gusto refinado que pueden ser profesionales de la industria de comida, mientras que los foodies son amateurs a los que simplemente les encanta la comida por su consumo, estudio, preparación y noticias.1 Los gourmets simplemente quieren comer la mejor comida, mientras que los foodies quieren aprender todo lo posible acerca de la comida, tanto lo mejor como lo común, y de la ciencia, industria y personajes que rodean a la comida.2 Por ello, los foodies a veces se consideran interesados de forma obsesiva con todo lo que tiene que ver con asuntos culinarios.

Intereses

Los típicos intereses y actividades de los foodies incluyen la industria de comida, bodegas y desgustaciones de vino, ciencia de comida, seguir las inauguraciones y los cierres de restaurantes, distribución de comida, modas de comida, salud y la administración de restaurantes. Un foodie podría desarrollar un particular interés por un artículo específico, como la mejor nata de huevo o burrito. Muchas publicaciones tienen secciones dedicadas a los intereses de los foodies. El movimiento de foodie ocasionó durante los años 80 y 90 la aparición del canal estadounidense Food Network (Red de comida) y otra programación especializada de comida como Iron Chef, un renacimiento de libros de cocina, revistas especializadas como Cook's Illustrated, un aumento de la popularidad de mercadillos dirigidos por granjeros, páginas Web sobre comida como la de Zagat, blogs de comida, tiendas de batería especializadas como Williams-Sonoma y la institución del chef célebre.
















Gourmet


Reunión de personas en torno a una mesa.
Un gourmet es una persona con gusto delicado y exquisito paladar, conocedor de los platos de cocina significativamente refinados, que tiene la capacidad de ser catador de talentos de gastronomía al probar el nivel de sabor, fineza y calidad de ciertos alimentos y vinos.
Parámetros: Un catador de comida distingue en sus observaciones, si un plato es "delicatessen", es decir, si va de acuerdo con las exigencias que requieren las debidas preparaciones de los productos alimenticios de la más alta gastronomía. Existe una amplia variedad de comidas y bebidas gourmets: desde embutidos, jamones, quesos, caviares, pastas, carnes, aves, mariscos, salsas, mermeladas, panes, semillas, granos, chocolates, postres, vinos, licores, cafés y hasta helados.
A la hora de emplatar se puede considerar delicatessen desde las composiciones más sencillas hasta las más laboriosas como, por ejemplo, los adornos florales comestibles. Ser gourmet es, al mismo tiempo, poseer un cúmulo de experimentados conocimientos en la materia gastronómica, una filosofía (Gastrosofía); así como sostener un estilo de vida, ser gustoso por los mejores sabores, y por lo tanto selectivo. Suele suceder que quien adopta esta forma de percibir el mundo, su gusto no solamente se enfoca hacia la comida, sino que también se extiende por el buen vestir y la buena música.
Hay negocios que se inauguran con la intención de captar clientes que practiquen este peculiar modo de vida. Los hay desde bares hasta restaurantes, tanto nacionales como internacionales. Existe inclusive en la televisión por cable un canal exclusivo para temas de esta materia "El Gourmet"

Sibarita

Se llama sibarita a una persona o grupo urbano de gustos refinados. La etimología de este término deriva de la ciudad italiana de Síbari, que en la antigüedad era famosa por la exquisitez de sus serviciosClasificación
Historicamente sibarita era un habitante de la ciudad griega de Sibaris famosa por su refinamiento, se dice que una vez un habitante de Sibaris le dijo a otro griego que no habia podido dormir por que un petalo de rosa de los miles que rellenaban su colchon estaba doblado, precisamente la destruccion de Sibaris tiene que ver con ese refinamiento, ellos presumian que sus caballos de guerra bailaban al son de la musica, cuando entraron en guerra con Esparta, estos, aunque tenian prohibida la musica en su ciudad, contrataron a unos musicos y en plena batalla hicieron tocar sus instrumentos, los caballos de los sibaritas se pusieron a bailar y fueron facil presa de los espartanos que destruyeron la ciudad y nunca mas volvio a existir como tal. Existen unas categorías de sibaritas, según su relación social. Los primeros pertenecen a grupos selectos muy bien conformados, organizados y dedicados a cumplir un calendario de eventos, la entrada a este tipo de grupos es sólo por invitación y después de haber demostrado conocimientos relativos en sesiones anteriores; es una integración gradual según la constancia en las reuniones y a las aportaciones para lograr el máximo placer en actividades comunes y cotidianas; esta categoría se conoce con el nombre de Sociedad de Sibaritas. La segunda distinción corresponde a personas individuales que, debido a su pasión y profesión, logran obtener mayor satisfacción en sus actividades tanto laborales como de recreación. Es importante hacer notar que la mayoría de estos individuos practica de manera profesional alguna actividad relacionada con el sibaritismo, aunque esto no es requisito para pertenecer a esta distinción. Ejemplos de este tipo de sibaritas son los siguientes: chef de un restaurante, sommelier de bodega productora de vino, maestros cerveceros, etc. Esta categoría de sibarita es conocida como sibarita aislado.
En la mayor parte de los casos el sibaritismo es difícil de identificar por personas ajenas a la misma. Las principales características de esta actividad se encuentran en la apreciación de detalles y en el cuidadoso método de la propia actividad; pasión, constancia y seriedad son los principales rasgos de la persona sibarita.
El proceso para alcanzar la distinción de sibarita puede tardar muchos años, ya que el sibaritismo está estrechamente relacionado con la experiencia y la información. Incluso el propio sibarita puede no aceptar esta condición al reconocer que una vida no es suficiente para explotar todo el placer que el ser humano puede lograr a través de sus sentidos.
Los sibaritas inclinan sus preferencias hacia productos de alta calidad. Un sibarita tiene la capacidad de convertirse en valuador, al desarrollar conocimientos suficientes para otorgar una ponderación adecuada a productos que parecieran similares. Esta cualidad es una ventaja al obtener productos de diferente valor económico. Cuando un sibarita reconoce y da alta apreciación a un producto, intenta adquirirlo sin importar el precio del mismo.
Suelen ser personas con alto nivel adquisitivo, pero no en todos los casos; el gozo de un buen producto no implica necesariamente un poder económico. Suele ocurrir con productos de alta tecnología, pero se trata de gente con amplios conocimientos en la materia que desean la máxima calidad por cuestiones profesionales o técnicas.
Este término puede utilizarse (además del campo tecnológico) en un área específica de conocimiento: sibarita del idioma, sibarita de la música, etc.
Hay una discrepancia en lo que se concibe como la principal acepción de la palabra. Algunas personas encuentran en el sibaritismo algo más que ostentación. De hecho quieren que se logre hacer la distinción entre lo que es el placer que un sibarita obtiene de las cosas y el placer (tal vez desordenado) de la arrogancia ostentosa, presuntuosa, petulante.
Algo importante para algunos que se llaman sibaritas es el placer que se obtiene de disfrutar alimentos o de sentir o apreciar algunos objetos, especialmente de la sensación que se obtiene al interactuar con objetos relacionados con la elegancia. Por ejemplo, de la "ceremonia" que puede llegar a significar una taza de té en un bello juego de porcelana. Algo que no necesariamente es costoso, pero que es un placer que proviene de un bien material. Es la apreciación interior que uno le otorgue a esos lujos lo que importa.
En algunos países de América Latina el término sibarita se aplica a personas que tienen como afición la degustación por la comida, siendo en tal caso sinónimo de gourmet.
El antónimo del sibarita es el «hombre de Davos».